Reunión regional mediterránea de la Iniciativa internacional «4 por 1000»
Reunión regional mediterránea de la Iniciativa internacional «4 por 1000» – desde la noche del 21 de octubre hasta el 23 de octubre de 2024 – Rabat, Marruecos
Este encuentro regional está coorganizado por la Iniciativa internacional «4 por 1000», con el CIHEAM, la OIV, el IAV Hassan II (que nos acogerá en sus instalaciones), la Fundación FARM (Francia), el CIRAD (Francia), el INRA (Marruecos), el ICARDA (Líbano), la Fundación AAA (Marruecos), la OCP (Marruecos) y los Ministerios de Agricultura marroquí y francés como coorganizadores, socios y colaboradores.
1ª Conferencia Regional Mediterránea “4 por 1000” – 21-23 de octubre de 2024 – IAV Hassan II, Rabat, Marruecos
La 1ª conferencia regional mediterránea de la Iniciativa internacional «4 por 1000» se celebró del 21 al 23 de octubre de 2024 por la tarde en Rabat, Marruecos. Esta conferencia con el tema «Juntos, apoyemos la salud del suelo en el contexto mediterráneo» involucró a expertos de países mediterráneos, en relación con el carbono orgánico del suelo, la mitigación y adaptación al cambio climático, con énfasis en la agroecología.
El martes 22 de octubre de 2024, el Dr. Paul Luu, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa Internacional 4 por 1000, inauguró la conferencia y presentó la Sesión Inaugural de Alto Nivel.
Durante este encuentro regional mediterráneo se abordaron diversos temas:
- Desafíos y oportunidades para la salud del suelo y la agricultura en la región
Líder de la sesión: Paul Luu, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa internacional «4 por 1000»
Esta sesión brindó una breve descripción general de los desafíos más urgentes que afectan la salud del suelo (salinización, erosión, sequía, pérdida de biodiversidad) y los impactos resultantes en la producción, la sociedad y el medio ambiente, y destacó el potencial de la producción regional de alimentos y cómo el fortalecimiento de la agroecología puede ayudar a explotarlo. - Secuestro de carbono en zonas áridas
Líder de la sesión: Rachid Moussadek, ICARDA (Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Secas) - MRV e Indicadores de carbono orgánico y salud del suelo
Líder de la sesión: Paul Luu, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa internacional «4 por 1000»
Esta sesión exploró los últimos avances en herramientas y sistemas de MRV y reflexionó sobre los indicadores de la salud del suelo en la región. - Factores de éxito para la transición hacia una agricultura sostenible
Esta sesión destacó los elementos necesarios para una transición exitosa hacia la agricultura sostenible y presentó los desafíos y factores de éxito asociados.
Se organizaron 3 sesiones paralelas:
- Sesión paralela 1: Sistemas de producción holísticos
Líder de la sesión: Ghizlane Echgadda, ENA (Escuela Nacional de Agricultura) Meknes, Departamento de Protección Vegetal y Medio Ambiente (Marruecos)
La agroecología tiene como objetivo establecer agroecosistemas resilientes, que promuevan la circularidad y se basen en la diversidad. Esta sesión exploró enfoques holísticos para el diseño de sistemas de producción para los principales productos regionales, como cereales y cultivos, frutas y nueces, aceitunas, carne, etc., con un enfoque en sistemas combinados (agricultura-silvicultura-pastoreo) y destacó los desafíos y oportunidades para establecer y mantener estos sistemas. - Sesión paralela 2: Vid y vino
Líder de la sesión: Alejandro Fuentes Espinoza, Jefe de la Unidad de Economía y Derecho, OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino)
Revisión del trabajo de la OIV y de los actores involucrados en la gestión sostenible del suelo: enfoque en las buenas prácticas y en la identificación de parámetros y criterios para el correcto análisis (medición) de la materia orgánica del suelo. - Sesión paralela 3: La agroecología al servicio del desarrollo local
Líder de la sesión: Elen Lemaitre-Curri, directora adjunta, CIHEAM (Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados) Montpellier (Francia)
Empoderar a los productores y consumidores locales es un elemento crucial de la agroecología. Esta sesión examinó cómo la agroecología puede apoyar el desarrollo socioeconómico local y regional, y cómo las políticas y la participación del sector privado pueden impulsar los cambios necesarios.
El miércoles 23 de octubre de 2024, último día de la conferencia que estuvo dedicado al desarrollo de una Hoja de Ruta regional para la Agroecología y la Salud del Suelo en la región, se realizaron varias sesiones:
- Enfoques holísticos para la gestión del agua
Líder de la sesión: Matthieu Brun, Director científico, Fundación FARM
Esta sesión tuvo como objetivo presentar enfoques innovadores y holísticos para la gestión del agua y el riego, sobre el terreno pero también a escala de cuencas hidrográficas y paisajes, con énfasis en los estrechos vínculos entre la gestión del agua y el suelo. Además de los aspectos técnicos, destacó los incentivos políticos y las innovaciones sociales que apoyan la adaptación. - Modelos de negocio para la salud del suelo
Líder de la sesión: Franck Boissinot, Director General, Biosphères (Francia)
En esta sesión se presentaron iniciativas del sector privado y se reflexionó sobre incentivos políticos y enfoques de certificación. - Intercambio entre múltiples partes interesadas sobre oportunidades, necesidades de acción y barreras para la implementación de enfoques agroecológicos y de salud del suelo en la región.
- Cooperación y redes regionales
Líder de la sesión: Sandrine Dury, economista en consumo de alimentos. Director Regional para los países del Mediterráneo, Oriente Medio y los Balcanes, CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo) (Francia) - Oportunidades de cooperación regional y formas de integrar plenamente la salud del suelo en las colaboraciones existentes
- Presentación y validación del proyecto de Hoja de Ruta regional y de los mensajes (científicos, técnicos, organizativos, de políticas, etc.).
La Secretaría Ejecutiva de la Iniciativa Internacional «4 por 1000» desea agradecer calurosamente a los socios y patrocinadores en la organización de esta conferencia y a todos los participantes.
Para obtener más información y ver la grabación de esta primera reunión regional mediterránea de la Iniciativa, haga clic aquí.
Con motivo de la 12ª reunión ministerial del CIHEAM celebrada en Rabat el viernes 25 de octubre de 2024, el Sr. Stéphane Le Foll, Presidente de la Iniciativa internacional «4 por 1000», transmitió a la Sra. Frida Krifca, Presidenta del Centro Internacional para la Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados, recomendaciones para una hoja de ruta regional sobre la salud del suelo en el Mediterráneo. Este notable documento titulado ‘Una hoja de ruta regional de 6 años [2025-2030] para el área geográfica mediterránea, en línea con el Plan Estratégico 2050 «4 por 1000» y el Plan Estratégico 2030 del CIHEAM‘ es el resultado final de una sesión de trabajo que Tuvo lugar durante la primera conferencia regional mediterránea «4 por 1000».
La 12ª Reunión Ministerial del CIHEAM reunió a representantes de los 13 países miembros del Mediterráneo para abordar cuestiones clave relacionadas con la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios sostenibles en la región. Los debates se centraron en las diversas crisis políticas, económicas, ambientales y humanitarias que afectan a la soberanía alimentaria en la cuenca mediterránea y en las estrategias para superar estos desafíos. El foco estuvo en apoyar la innovación, la educación, la inclusión de jóvenes y mujeres y la transición hacia un sector agrícola más resiliente.
Obtenga más información aquí.
Los vídeos de la reunión están disponibles aquí.
Se publican informes especiales de MedECC, incluido el informe especial ‘Interconexión del cambio climático con el nexo agua-energía-alimentos-ecosistemas (WEFE) en la cuenca mediterránea’.
Philippe Drobinski, director del Laboratorio de Meteorología Dinámica y del Centro Interdisciplinario Energy4Climate, presentó este informe en la Conferencia Regional Mediterránea de la Iniciativa «4 por 1000».
MedECC (Expertos Mediterráneos en Cambio Climático y Ambiental) es una red abierta e independiente de científicos fundada en 2015. MedECC cuenta con una comunidad de expertos científicos dispuestos a aportar su experiencia de forma voluntaria. Esta red de expertos evalúa el mejor conocimiento científico disponible sobre el cambio climático y ambiental y los riesgos asociados en la cuenca mediterránea con el fin de hacer accesibles estos resultados a los responsables de la toma de decisiones, las partes interesadas y los ciudadanos.
Special Report Interlinking climate change with the Water – Energy – Food – Ecosystems (WEFE) nexus in the Mediterranean Basin
![Código QR](https://4p1000.org/wp-content/uploads/mec/qr_52410aa307f3ffc84b08413cea8255f9.png)